26/5/15

Feria del Libro 2015. Ensayo



Manuel Alberca.
La espada y la palabra.
Vida de Valle-Inclán.
XXVII Premio Comillas. 
Tusquets. Barcelona, 2015.

Con La espada y la palabra, una ambiciosa biografía de Valle-Inclán, la más importante de las que se han escrito sobre uno de los grandes autores de la lengua, obtuvo Manuel Alberca el Premio Comillas de ensayo que publica Tusquets.

Biografía rigurosa, actual, documentada y menos anecdótica y novelística que otras biografías que ha generado, La espada y la palabra es un relato escrito con rigor y con buen pulso narrativo en torno a la figura llamativa y excéntrica de un escritor que convirtió su obra narrativa y su teatro en una de las cimas más altas de la historia del idioma.
  
Realidad y literatura se han fundido en una medida tan grande en torno a la personalidad de Valle, que la aportación fundamental de esta obra -que se convertirá sin duda en un texto de referencia- es deslindar claramente la biografía de la invención literaria. 

Cuando estamos a un año de conmemorar el sesquicentenario de su nacimiento, La espada y la palabra, que contiene también un nutrido álbum fotográfico, no es un mero acercamiento superficial a la vida y la personalidad de Valle, sino una indagación profunda en la trayectoria vital de un escritor a menudo distorsionado por su leyenda, como señala Manuel Alberca.




Samuel Johnson.
Ensayos literarios.
Shakespeare, vidas de poetas y The Rambler.
Edición de Gonzalo Torné.
Traducción de Gonzalo Torné de la Guardia,
Antonio José Rodríguez Soria y Ernesto Castro Córdoba.
Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2015.

Pocos autores han mantenido tan intacta su vigencia y tan creciente su prestigio como Samuel Johnson. Es evidente que sus gustos literarios y sus modelos canónicos no son los actuales, pero sus intuiciones y su inteligencia crítica siguen abriendo caminos al lector de hoy.

Galaxia Gutenberg reúne ahora en un volumen preparado por Gonzalo Torné sus escritos sobre Shakespeare, una amplia selección de las Vidas de los poetas ingleses y los ensayos que publicó en tres periódicos.

Samuel Johnson fue el primer crítico moderno de Shakespeare. Están aquí no solo el conocido Prefacio a su edición de las obras dramáticas de Shakespeare en 1765, sino la Propuesta para imprimirlas que había redactado nueve años antes y las notas con observaciones generales sobre esos textos.

Con las Vidas de los poetas ingleses fundó, desde una renovadora perspectiva racionalista, la crítica moderna con unos textos sólidos y deslumbrantes sobre Cowley, Milton, Swift o Pope entre otros. Su ilimitado talento lo convierte en un hombre de letras que, como señala Torné en su prólogo, “ocupa una posición central y al mismo tiempo excéntrica en la literatura en lengua inglesa” y concibió “su trabajo como un servicio público.”

Ese rasgo se aprecia especialmente en los ensayos periodísticos, cuyo tono didáctico se justifica por la necesidad de educar el gusto de un público lector amplio.


Michel Pastoureau.
El cerdo.
Historia de un primo malquerido.
Traducción de José Miguel Parra.
Editorial Confluencias. Almería, 2014.


Historia de un primo malquerido es el subtítulo con el que el historiador francés Michel Pastoureau, experto en colores y en osos, resume su recorrido por la historia del cerdo que publica Editorial Confluencias con traducción de José Miguel Parra.

Un animal salvaje y doméstico, jabalí boscoso o cochino en porqueriza o en montanera, con buena y mala literatura, que sirve de alimento o de ofrenda sacrificial a los dioses, compañero de santos o alomorfo del diablo, sobre el que Pastoureau traza una imagen histórica contradictoria, entre los tabúes asociados a su figura y las metamorfosis de Zeus o los compañeros de Ulises.

Imagen de lo inmundo y compañero del hombre desde el neolítico, sacrificado a los dioses en Grecia o prohibido en el Levítico y el Corán, con reputación de ser el más listo –según Varrón- o el más bobo –según Plinio- de los animales domésticos, fue la pieza más codiciada de los cazadores antiguos, la base de la alimentación medieval. Impuro comedor de basura en la ciudad, entre los tabúes religiosos y los símbolos profanos, el cerdo es la metáfora degradante del hombre sucio, glotón o lascivo.

Un curioso apéndice documental recoge el calendario del porquero, la importancia de un cerdo regicida que cambió la historia de Francia en el siglo XII o los procesos judiciales en los que se vieron involucrados animales por su responsabilidad penal, lo que completa esta magnífica antropología del cerdo.


Juan Antonio Gaya Nuño.
Memoria de guerra.
Edición de Margarita Caballero y Álvaro Sanz.
Cálamo. Palencia, 2015.

Con edición de Margarita Caballero y Álvaro Sanz, Cálamo publica Memoria de guerra, los apuntes inéditos que Juan Antonio Gaya Nuño fue anotando en un cuadernillo que recoge su relato como soldado republicano en la Guerra Civil.

Desde el Madrid en guerra donde recibe la noticia del asesinato de su padre en la Soria sublevada contra la República, hasta el relato incompleto de su experiencia carcelaria tras la derrota, el centro de esta memoria es la formación en Madrid de las milicias sorianas que se integrarían en el Batallón Numancia en el que se alistaría Gaya Nuño, su intervención en la batalla de Guadalajara y el final de la guerra, que recuerda con esta frase final: En dos días había andado unos cien kilómetros desde la República hasta el Fascismo.

A los setenta y cinco años de su finalización, la publicación de esta Memoria de guerra salda, como señalan los responsables de esta cuidada edición abundantemente ilustrada, una doble deuda: con su autor y con la sociedad española.


Jaime Fernández.
El poeta que prefería ser nadie.
Hermida Editores. Madrid, 2015.

Si Jaime Fernández acreditó su solvencia crítica y su lucidez de lector en las introducciones a la obra de Lichtenberg o de Proust en esta misma colección o en el extenso De claro en claro, imprescindible ya en la bibliografía cervantina, en El poeta que prefería ser nadie brilla en la distancia corta del ensayo breve.

Los diecinueve ensayos que recoge este volumen que publica Hermida Editores y que toma título de uno de ellos, el dedicado a Robert Walser, proponen un recorrido lleno de iluminaciones y sugerencias por estaciones en las que se cruzan Goethe y Josep Pla, Kafka y Felice, Valèry y Virginia Woolf, Zola y Shakespeare.

Y en todas estas páginas, en las que se hace el elogio del silencio o se habla de la gloria literaria y conviven el desasosiego de la incertidumbre y las revelaciones sorprendentes, los paseantes con paraguas y los muertos que regresan, la prosa intachable de Jaime Fernández se pone al servicio de la celebración de la lectura y del mundo.


Jean-Luc Nancy. Adèle Van Reeth
El goce.
Prólogo de José Luis Pardo.
Traducción de Mercedes Noriega.
Pasos perdidos. Madrid, 2015.

‘Prohibido (no) gozar’ titula José Luis Pardo el magnífico prólogo con el que presenta El goce, en el que Pasos perdidos recoge las conversaciones entre Jean-Luc Nancy  y Adèle Van Reeth, donde se suscitan reflexiones filosóficas y aproximaciones sociológicas en torno a un concepto de límites imprecisos entre el placer sexual y el sentimiento de posesión, entre el beneficio y el consumo, entre la pulsión animal y el deseo del cuerpo del otro.

Un debate entre dos filósofos que dialogan sobre un concepto tan huidizo como el goce en "una conversación -explica el prologuista- a la vez rigurosa y placentera, exigente y amable, como siempre ha de serlo una conversación filosófica."

Porque gozar- concluye Jean-Luc Nancy- no se deja fácilmente ni pensar, ni decir, ni siquiera experimentar: gozar es algo inestimable, es una manera de sentir la vida.


Harold Bloom.
Poemas y poetas.
El canon de la poesía.
Traducción de Antonio Rivero Taravillo.
Páginas de Espuma. Madrid, 2015.

Harold Bloom fijó el canon del relato en Cuentos y cuentistas, el del ensayo en Ensayistas y profetas y el de la novela en Novelas y novelistas, que han ido apareciendo regularmente en Páginas de Espuma.

Pero en ningún ámbito como el de la poesía demuestra Bloom la sagacidad de sus lecturas, su hondura interpretativa y lo afinado de su sensibilidad. Lo había demostrado desde sus primeros libros, en La angustia de la influencia, en El canon occidental o en Genios.

Pero es en este portentoso Poemas y poetas. El canon de la poesía en donde culmina esas lecturas de poesía con las páginas más agudas, inteligentes e intuitivas que ha escrito Bloom en torno a más de medio centenar de poetas que no se limitan a los grandes de la lengua inglesa, de Shakespeare a Ashbery, de John Donne a Walcott pasando por Dickinson, Byron o Heaney.

Nombres tan ineludibles en la tradición occidental como Petrarca y Neruda, Baudelaire y Paz forman parte de esta colección de estudios que tiene además el valor añadido de incorporar una antología de poemas imprescindibles en la poesía occidental.


Elena Medel.
El mundo mago. 
Cómo vivir con Antonio Machado.
Ariel. Barcelona, 2015.

Quizá en ningún poeta español del siglo XX se fundan de manera tan inseparable vida y poesía, biografía y literatura como en Antonio Machado. Hay siempre en sus versos una reunión ejemplar de vida y obra, un equilibrio entre ética y estética que justifica el calificativo de maestro reconocido por las generaciones posteriores.

Y ese es también, inevitable y felizmente, el enfoque adoptado por El mundo mago. Cómo vivir con Antonio Machado, el ensayo de Elena Medel que publica Ariel: una mirada global que equilibra también la atención a la vida y la obra y sigue el viaje que hay en Machado desde una nostalgia ensimismada y solitaria hasta el encuentro con los demás y consigo mismo a través del otro.

Ese proceso desde la melancolía al compromiso, desde el límite de la propia identidad en la contemplación de las opacas galerías del alma a la alternativa de los complementarios Juan de Mairena y Abel Martín, desde el interior de sí mismo hasta el reconocimiento en el paisaje orienta el viaje de este libro en el que Elena Medel hace un recorrido por los temas y los tiempos, por los espacios y los versos de Antonio Machado porque en sus poemas nos lo contaba todo: sobre él, sobre nosotros, los lectores que esperamos que su lectura nos brinde las respuestas que necesitamos.

Por eso, este intenso ensayo propone, junto con el recorrido por la biografía de Machado, una nueva lectura de su poesía en un brillante ejercicio de integración.



Arthur Zajonic.
Capturar la luz.
Traducción de Francisco López Martín.
Atalanta. Gerona, 2015.

¡Luz, más luz! fue lo último que dijo Goethe antes de morir en Weimar el 22 de marzo de 1832. Esas palabras que nos legó su médico, Carl Vogel, más que el delirio de un moribundo eran el resumen de una vida consagrada a la luz del conocimiento y a las investigaciones ópticas que reflejó en su Teoría del color. Podrían ser también el emblema de la Ilustración y de su aspiración al conocimiento y a la iluminación de la realidad con la luz de la razón.

Por eso no es una casualidad que Goethe sea uno de los referentes de Capturar la luz, el espléndido ensayo de Arthur Zajonic que publica Atalanta con traducción de Francisco López Martín.

En la naturaleza ambigua de las últimas palabras del genio convivían con el misterio de los tránsitos la luz de la naturaleza y la luz de la mente, dos componentes fundamentales de la anatomía de la luz que resume el subtítulo La historia entrelazada de la luz y la mente.

Zajonic, físico y antropósofo, hace en este volumen la historia de la luz y de la mente, de la luz que se ve y la que se oye, de la llama sonora que además de verse puede oírse, de la luz del sol y la del ojo. Atendiendo a la dimensión múltiple de la luz -ciencia y arte, religión y filosofía, física y poesía-, a la luz interior y a la exterior, Capturar la luz es un recorrido -luminoso, claro- por la evolución histórica de las concepciones de la luz y por la mirada contemporánea a la luz de la teoría cuántica.

Una descripción de la vida de la luz y una biografía de esa compañera invisible que nos acompaña en el mundo y en nuestro fuero interno.


Santos Domínguez